El trabajo en redes interestatales es la base del esquema de organización para la promoción del desarrollo de la región
Centro Occidente.
El proceso de coordinación regional que han venido impulsando los estados de la Región Centro Occidente (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas), a través del cual se busca construir una visión regional compartida por los nueve estados y definir una estrategia integral para el desarrollo de la región, tuvo su origen en febrero de 1999 cuando los Secretarios de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de la región establecieron una serie de reuniones con el propósito de intercambiar experiencias en materia de ordenamiento, infraestructura urbana, caminos y agua. Posteriormente, los encuentros fueron motivados por la expectativa de definir proyectos que pudieran ser impulsados en forma conjunta por varios estados.
Esta red de relaciones interestatales fue la que propició el surgimiento de la región como un nuevo espacio de gestión. Para finales de 1999 se estableció la necesidad y conveniencia de convocar a otras dependencias estatales para conformar nuevos grupos de trabajo en torno del proyecto regional.
Las reuniones periódicas entre dependencias homólogas sentaba precedentes de relaciones intergubernamentales, lo cual garantizó cierto grado de identificación entre funcionarios de distintos estados y motivó la respuesta y participación de otras dependencias estatales asociadas a las cuatro vertientes temáticas de la estrategia integral de desarrollo sustentable: económica, social, ambiental, territorial (ordenamiento e infraestructura).
Así se conforman los primeros cuatro grupos técnicos sectoriales, también conocidos como Consejos Sectoriales de la región Centro Occidente, cuya tarea es identificar líneas de trabajo en sus respectivas áreas de competencia para la coordinación regional, así como promover e implementar acciones y proyectos interestatales para el desarrollo de la región: Consejo de Desarrollo Urbano Territorial (CODUT), Consejo de Desarrollo Económico (GERCO), Consejo de Comités Estatales de Planeación (COPLADEs), y Consejo Sectorial de Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable (COSEGADES).
Desde entonces, el proceso regional se ha venido consolidando y ha sido respaldado por el Gobierno de la República y por los gobiernos de los estados de la región, gracias a lo cual, en diciembre de 2001 se constituye el Fideicomiso para el Desarrollo de la región Centro Occidente (FIDERCO) como el instrumento financiero para lograr la operación del modelo de planeación regional y al mismo tiempo se han ido conformado otros grupos de trabajo.
Delgadillo Macías, Javier (Coord.) (2004) Planeación territorial, políticas públicas y
desarrollo regional en México, México, DF., Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.(Disponible solo Portada)
Ferreira Dimentstein, Héctor (2003), Por una aproximación regional a la formulación
y gestión de políticas públicas en México, México, DF., Colegio Mexiquense, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM y Colegio de Tlaxcala -en impresión-. (Descargar Documento)
Ferreira Dimentstein, Héctor (2005) Construir las regiones. Por una aproximación
regional a la formulación y gestión de políticas públicas en México, México, DF., Coedición Centro Lindavista, Integración Editorial. (Disponible solo Portada)
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) (1997)
Estrategia Regional Nacional para el Desarrollo Sustentable: informe final, México, DF., SEMARNAP. (Descargar Documento)
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) (1998)
Ejercicio piloto de descentralización – desarrollo regional: región Centro Occidente, México, DF., SEMARNAP. (Descargar Documento)
Woo Gómez, L. Guillermo (2002) La Regionalización, Nuevos Horizontes para la
gestión pública: Reflexiones de experiencias en México, México, DF., Universidad de Guadalajara – Centro Lindavista – UCLA. (Descargar Documento)