recuadro morado

Programa de Manejo Integral de la Cuenca Lerma-Chapala

La cuenca Lerma-Chapala-Santiago es una de las regiones hidrológicas más grande del país, con una superficie de 127.8 mil km2, que equivale al 35.9% de la superficie de la región Centro Occidente, pero que alberga al 66% de la población de la RCO.

La dinámica socioeconómica en la cuenca Lerma-Chapala se explica en el crecimiento de su población de 2.9 millones de habitantes en 1950 a 11 millones en 2000, con una intensa actividad agrícola e industrial. El volumen total de extracción del agua es de 3,841 Mm3/año, de los cuales 20% es agua superficial y 80% agua subterránea.

El crecimiento poco regulado ha deteriorado los ecosistemas y es la causa de la pérdida de servicios ambientales y de la vulnerabilidad del equilibrio ecológico de la cuenca. La parte alta y media de la cuenca Lerma-Santiago-Pacifico enfrentará un déficit de por lo menos 374 millones de metros cúbicos de agua para el año 2010. La mayoría de los mantos acuíferos presentan déficit.

El manejo integrado de cuencas es un proceso interactivo para la toma de decisiones sobre los usos y las modificaciones a los recursos naturales dentro de una cuenca. Implica la formulación de un conjunto de acciones orientadas, coordinadas e integradas para reordenar los recursos naturales y las actividades humanas en una cuenca, tendientes a regular el funcionamiento de este ecosistema con propósitos de elevar la calidad de vida de la población.


A)
B)
C)
D)
E)





A)

B)
C)

D)

E)
El PMIC se centra en cinco puntos básicos:
Reducción de contaminación en los puntos-fuente.
Reducción de fuentes difusas.
Optimización en el uso del agua y los recursos naturales
Protección y restauración de hábitats: bosques, humedales, arroyos.
Planeación integral: participación social para el manejo de la cuenca, construcción de indicadores, capacitación de personal, definición de grupos de trabajo, monitoreo de acciones e indicadores.

El PMIC se formula con los siguientes componentes:

Determinar las fuentes contaminantes, sus intensidades e impactos en la dinámica eco-hidrológica de la cuenca.
Priorizar zonas de trabajo y centrada en las acciones para resolver problemas.
Identificar los actores responsables para la solución de los problemas, sean generadores de los problemas o por sus atribuciones institucionales
Definir los indicadores que se utilizarán para el
monitoreo y evaluación de los resultados
Promover la colaboración entre instituciones para la resolución de los problemas ambientales y conflictos sociales.

En tanto se articulan los primeros esfuerzos a nivel de subcuenca,
se trabaja en varios componentes:

  1. Formulación del Programa Maestro para el Manejo
    Integral de la cuenca Lerma - Chapala
  2. Saneamiento de las aguas residuales de los
    centros de población
  3. Modernización y expansión de distritos de riego
    que busca abatir el déficit de agua en la cuenca
  4. Coordinación de programas federales de la
    CONAFOR, CONABIO, SAGARPA en torno a las
    subcuencas piloto
  5. Inicio del proyecto del Sistema de Información
    Integral del Agua de la RCO (SIIARCO).

    Además de garantizar la carga ecológica en los cuerpos de agua para la sustentabilidad en la cuenca, se busca también asegurar el abasto del agua para el desarrollo de las ciudades de Querétaro, Michoacán, Guanajuato y Jalisco, que albergan importantes corredores industriales.

recuadro morado
 

 

Ejercicio de Prospectiva
Av. NiÑos Heroes 2905-4 Col. jardines del Bosque Guadadalajara,Jal. Tel:(33) 3647-7637